UMBRELLA
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS, PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ARCO SECO
Objetivo General:
Fortalecer a los Comités de Cuencas Hidrográficas en siete (7) cuencas prioritarias en conocimientos y habilidades técnicas, como estrategia para la gestión, conservación, monitoreo, protección, mitigación de la degradación de tierras y sequía; creando capacidades en los miembros del comité y en grupos juveniles organizados.
Objetivo específico
- Fortalecer a los Comités de Cuencas Hidrográficas de la Región del Arco Seco de la República de Panamá y a grupos juveniles escolares, mediante capacitaciones virtuales/presenciales y días de campo, asociadas al manejo sostenible de la tierra, técnicas de monitoreo ambiental y mitigación de la degradación de la tierra y la sequía.
- Elaborar siete (7) perfiles de proyectos, como producto de las capacitaciones de los comités de cuencas hidrográficas.
- Conformar grupos de jóvenes líderes agroambientales organizados y con los elementos básicos para la legalización, dentro de dos (2) Instituto Profesional y Técnico (IPT)
Descripción
El Ministerio de Ambiente, desarrolló el proyecto Fortalecimiento de capacidades humanas, para el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas del arco seco, con el apoyo en campo del Centro de Estudio para el Desarrollo Social CEDES, y la administración financiera por parte del Centro Agronómico Tropical de Investigación CATIE.
Río Tonosí, Río entre Tonosí y la Villa, Río la Villa, Río Parita, Río Santamaría, Río Grande y Río Antón, fueron las cuencas seleccionadas; donde los beneficiarios fueron los miembros de los comités de cuencas hidrográficas y jóvenes de los Institutos Profesionales y Técnicos Omar Torrijos Herrera, en Olá Coclé y Alto de Piedra en Santa Fe, Veraguas.
Esta integración conjuga la participación de jóvenes y profesionales para recibir nuevos conocimientos, así como dotar de habilidades técnicas y competencias para la gestión en la conservación, el monitoreo, la protección de las cuencas hidrográficas, así como la mitigación de la degradación de la tierra.
En las capacitaciones se desarrollaron contenidos teóricos prácticos organizados por módulos que atendieron los distintos componentes participativos, con miras a fortalecer a los Comités de Cuencas Hidrográficas de la Región del Arco Seco de la República de Panamá y a grupos juveniles escolares, mediante capacitaciones virtuales/presenciales y días de campo que permitieron a los participantes conocer distintos temas, entre ellos el módulo Geografía y navegación cuya finalidad fue lograr la manipulación de herramientas tecnológicas para la orientación espacial con el uso de la brújula y el GPS.
Luego de ello los participantes se trasladaron al fascinante mundo del Monitoreo Ambiental, donde aprendieron las diferentes formas de realizar muestreos de agua y entender las diversas técnicas para conocer la calidad del agua en nuestras cuencas hidrográficas, así como también el manejo de drones como instrumento para analizar el territorio siendo un equipo útil en los monitoreos y que por medio de imágenes o vídeos nos brinda insumos para interpretaciones más acertadas sobre lo que acontece en las cuencas.
Más adelante los participantes reforzaron conceptos sobre gestión territorial y aplicaron instrumentos de planificación en el desarrollo de las actividades para el manejo sostenible de los recursos naturales con enfoque participativo, con énfasis en el uso de técnicas de identificación de sitios erosionados, muestreo de suelos y conservación de recursos y agua con el módulo Manejo Integrado y Sostenible de las Cuencas Hidrográficas.
Se fortaleció la capacidad de los profesionales en el tema de formulación de proyectos, donde los diferentes participantes trabajaron en grupos multisectoriales y de forma interdisciplinaria para desarrollar perfiles de proyectos claves para la gestión de las cuencas hidrográficas del Arco Seco.
Finalmente se realizaron dos encuentros intergrupales dónde los jóvenes ambientalistas Guardianes Misioneros del Ambiente, el Escudo Verde de Veraguas y los miembros de Comités de Cuencas Hidrográficas en un espacio teórico- práctico, mostraron el aprendizaje obtenido mediante diferentes retos y en estaciones distribuidas en el terreno. Y cada colegio fue equipado con una Aeronave no tripulada, pilotada a distancia y un dispositivo móvil utilizado exclusivamente para entrenamiento de estudiantes y personal docente. La información que se genere en campo se utilizará para monitoreo ambiental que apoye las decisiones de los gestores del territorio y sus planes de desarrollo sostenible.
El proyecto actualmente se encuentra en las gestiones finales para el equipamiento de los comités de cuenca con aeronaves no tripuladas controladas a distancia.