CNULD
- Gallería de Imagenes
La CNULD
Establecida en 1994, la CNULD, Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés), es un acuerdo internacional que vincula el medio ambiente y el desarrollo, con la gestión sostenible de la tierra. La Convención se refiere específicamente a las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, conocidas como tierras secas y degradadas, donde se encuentran algunos de los ecosistemas y pueblos más vulnerables.
La CNULD y sus protocolos anexos, fueron adoptados en Panamá a través de la Ley No. 9 de 3 de enero de 1996, la cual fue aprobada en todas sus partes por la Asamblea Legislativa, mediante la Gaceta Oficial No. 22946 de 6 de enero de 1996 y con Depósito de Ratificación el 4 de Abril de 1996.
El nuevo Marco Estratégico de la CNULD 2018-2030, es el compromiso mundial más completo para lograr la Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) con el fin de restaurar la productividad de vastas extensiones de tierra degradada, mejorar los medios de vida de más de 1.300 millones de personas y reducir los impactos de sequía en poblaciones vulnerables para construir
En 2017, Panamá presentó a la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) las Metas Nacionales de Neutralidad en la Degradación de la Tierra al 2030, en concordancia con el Marco Estratégico de la CNULD y sentando las bases para contribuir a alcanzar en Panamá el objetivo 15 de los ODS, específicamente en su meta 15.3.
Los 197 países Partes de la Convención, trabajan de manera conjunta para mejorar las condiciones de vida de las personas en las tierras secas, mantener y restaurar la productividad de la tierra y el suelo y mitigar los efectos de la sequía. La CNULD está particularmente comprometida con un enfoque de abajo hacia arriba, que fomenta la participación de la población local en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra. La secretaría de la CNULD facilita la cooperación entre países desarrollados y en desarrollo, en particular en torno a la transferencia de conocimientos y tecnología para la ordenación sostenible de la tierra.
Dado que las dinámicas de la tierra, el clima y la biodiversidad están íntimamente conectadas, la CNULD colabora estrechamente con las otras dos Convenciones de Río; la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para enfrentar estos complejos desafíos con un enfoque integrado y el mejor uso posible de los recursos naturales.
El órgano supremo de la CNULD, es la Conferencia de las Partes (COP), que incorpora a los gobiernos que la han ratificado y a las organizaciones de integración económica regional. La COP celebró su primer periodo de sesiones en octubre de 1997 en Roma, Italia. Desde 2001, los periodos de sesiones de la COP se celebran con periodicidad bienal.
Otras instituciones y órganos subsidiarios, además de la Conferencia de las Partes, establecidas por la Convención son:
- La Secretaría Permanente.
- La Convención instituye al Mecanismo Mundial (MM) con el objetivo de aumentar la eficacia de los mecanismos financieros existentes y de promover medidas para movilizar y canalizar hacia los países Partes en desarrollo y afectados, recursos financieros sustanciales.
- El Comité de Ciencia y Tecnología (CCT): es un órgano subsidiario encargado de proporcionar a la Conferencia de las Partes, información y asesoramiento científico y tecnológico sobre cuestiones relativas a la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos contra la sequía.
- El Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC): es también una órgano subsidiario, creado en 2001 para asistir a la CP en el examen regular de la puesta en práctica de la Convención, entre otras mediante la revisión y análisis de los informes nacionales destinados a la Conferencia de las Partes.
Panamá participa activamente de las reuniones de la COP y CRIC, y está en permanente coordinación con el Mecanismo Mundial, para acceder a fondos que faciliten acciones contra la degradación de la tierra y la sequía, tanto a nivel nacional como regional.
En el marco de los lineamientos de la CNULD, se elaboró el Plan Nacional de Sequía. Para la implementación de la Iniciativa de Sequía, se solicitó el apoyo de la CNULD, a través del Mecanismo Mundial de dicha Convención. Esta iniciativa se centra en:
- Elaborar sistemas de preparación para sequías.
- Reducir la vulnerabilidad y el riesgo de sequía.
- Aumentar la resiliencia de las personas y los ecosistemas ante la sequía.
Mediante esta iniciativa, Panamá ha tenido la oportunidad de recibir el apoyo financiero de la CNULD para elaborar su Plan Nacional de Sequía, alineado con el Plan Nacional de Seguridad Hídrica, específicamente con la Meta 4: cuencas hidrográficas saludables, y de cara al cumplimiento de los ODS. El objetivo es promover un cambio de enfoque en la manera que se gestiona la sequía, ya que la planificación temprana es la clave para prevenir y mitigar con mayor eficiencia, los posibles daños que se puedan generar. Finalmente, el Plan facilitará la dinamización de la economía a través de empleos verdes que surgirán a partir del manejo y uso racional del recurso agua en actividades de conservación y restauración. Mediante el proceso de implementación del Plan, se espera captar los fondos requeridos para el desarrollo de un Sistema Nacional de Monitoreo de la Sequía, recomendación incluida en este documento.
El Plan Nacional de Sequía se completó en noviembre de 2020, y se oficializó el 17 de junio de 2021 mediante gaceta oficial:
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29311_A/GacetaNo_29311a_20210618.pdf
El Plan Nacional de Sequía, es un documento guía para las acciones del CONALSED (Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y Desertificación), el cual debe velar por su implementación.