LADA
NOMBRE DEL PROYECTO
Implementación de la Evaluación de la degradación de la tierra y apoyo a la decisión de manejo sostenible de tierras y aplicación de mejores prácticas.
- Gallería de Imagenes
OBJETIVO GENERAL
Alcanzar la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción agropecuaria, mejorando su competitividad de oferta ante la demanda que se presente.
OBJETIVO ESPECIFICO
Alcanzar la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción agropecuaria, mejorando su competitividad de oferta ante la demanda que se presente.
ANTECEDENTES
El fenómeno de degradación de los suelos se manifiesta a través del uso intensivo de agroquímicos, las prácticas de cultivos no apropiados para la vocación del suelo y la falta de sistematización de la gestión de sistemas de riego, etc., donde los procesos erosivos se acentúan cada día, reflejándose en una pérdida de la capacidad productiva de los suelos y en un incremento de las tasas de sedimentación, con los consiguientes perjuicios para el buen funcionamiento de muchos de los ecosistemas de la zona, pérdida de su productividad y del valor del suelo.
Precisamente, una de las principales causas de la degradación de la tierra es la erosión del suelo, junto con la sobreexplotación de las aguas subterráneas, los incendios y la salinización, todas debido a una importante variabilidad climática y a prácticas insostenibles de producción como el sobrepastoreo y la deforestación.
El Arco Seco es una zona muy degradada pero, contrariamente, se caracteriza como una región de alta producción agropecuaria, a pesar de ser el único territorio del país con menor cantidad de precipitación anual (promedio de 1,000 mm/año), donde se identifica un clima tropical de sabana (Awi). También es la única región en el país que enfrenta una situación de déficit hídrico debido a frecuentes períodos de sequía de hasta siete meses, lo que lleva a una seria competencia por el recurso hídrico. El agua subterránea está expuesta por su parte, a una extracción no regulada e intensiva y su disponibilidad actual así como el volumen extraído se desconocen (ANAM, 2013).
Este proyecto da continuidad a una iniciativa conjunta desarrollada entre la FAO y MiAMBIENTE desde 2015 hasta 2018, que evaluó la degradación de la tierra a escala nacional y trabajó en la implementación de prácticas de Manejo Sostenible de la Tierra en las cuencas de Parita (provincia de Herrera) y Tonosí (provincia de Los Santos). Las experiencias y resultados obtenidos con fondos de GEF (a través de FAO) y MiAMBIENTE, serán replicados en otras áreas degradadas, ahora sólo con fondos de MiAMBIENTE y en colaboración con otras instituciones nacionales como MIDA, IDIAP, entre otras, además de ONG´s y empresas privadas que puedan colaborar con el proyecto.
DESCRIPCIÓN
El proyecto considera aspectos de sensibilización, y fortalecimiento de capacidades técnicas y normativas de las comunidades e instituciones, en aspectos relativos al Manejo Sostenible de la Tierra (MST) y la planificación de los territorios. Con lo anterior se pretende mejorar la actitud de los pobladores a cuestiones relacionadas a la degradación de la tierra. Para la ejecución en campo del proyecto, según el contexto geográfico, económico, cultural y social, por escenario, se implementarán medidas en vías de prevenir, revertir, reducir y mitigar la degradación de la tierra y los efectos adversos del cambio climático, con acciones tendientes a conservar suelo y agua, incrementar o recuperar cobertura boscosa, y también aspectos de capacitación para el desarrollo de habilidades empresariales agroambientales que faciliten la recuperación económica post COVID 19.
LOCALIZACION GEOGRAFICO
El Arco Seco es considerado una de las áreas más degradadas en el ámbito nacional, por lo cual necesita mayor impacto en cuanto al Manejo Sostenible de la Tierra. Es por ello que las cuencas de esta zona serán las de mayor influencia en la implementación del proyecto, sin embargo, también se tendrá incidencias en las cuencas de las 3 áreas críticas restantes: Cerro Punta, Comarca Ngöbe Buglé y la Sabana Central Veragüense. De igual modo, de evidenciarse otras áreas degradadas o propensas a la degradación en el país, se tomarán en cuenta para ampliar la escala del manejo sostenible de la tierra