DS-SLM/LADA
Nombre del Proyecto
Apoyo en la toma de decisiones para la integración y ampliación del manejo sostenible de la tierra” (DS-SLM por sus siglas en ingles).
Descripción

El proyecto DS-SLM, se implementa mediante una asociación entre 15 países (Lesoto, Marruecos, Nigeria, Túnez, Bangladesh, China, Filipinas, Tailandia, Bosnia y Herzegovina, Turquía, Uzbekistán, Argentina, Colombia, Ecuador y Panamá), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), WOCAT (Panorama Mundial de Enfoques y Tecnologías para la Conservación de Suelos y Aguas de la Universidad de Bern – Suiza) , y el GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente).
Objetivos del Proyecto
- Evaluar la degradación de la tierra a nivel nacional.
- Evaluar, implementar y promover buenas prácticas de Manejo Sostenible de la Tierra (MST) en áreas del país, diagnosticadas con problemas de degradación de tierras y sequía.
- Generar beneficios para los agro ecosistemas, incrementando la disponibilidad de alimentos y agua, a través de mejoras en la productividad de la tierra y el uso eficiente de los recursos hídricos.
- Reducir la vulnerabilidad de los agro ecosistemas, a los fenómenos de variabilidad y cambio climático, con buenas prácticas de MST que lleven a la resiliencia.
Logros del Proyecto

- Evaluación nacional de la degradación de la tierra, por provincia y comarca, generando mapas que serán incluidos en el Atlas Nacional sobre Manejo Sostenible de la Tierra, a lanzarse en diciembre de 2020.
- Se elaboraron 22 planes de manejo de finca los cuales incluyen de forma general: diagnóstico, selección de mejores prácticas de MST, consideraciones para la implementación de prácticas de MST, cronograma de actividades y presupuesto.
- Se firmó una carta de acuerdo con cada productor para tener un compromiso de parte de ellos, sobre apoyar en la implementación de prácticas de MST y seguir el plan de mantenimiento que se les recomiende.
- Se elaboró un plan de mantenimiento para las prácticas de MST por parte de los productores.
- Con fondos del proyecto, se apoyó en la conformación de los Comité de Cuenca Hidrográficas de los ríos Parita (2017) y Tonosí (2019).
- Se dictaron capacitaciones a los productores socios del proyecto, en temas sobre:
- Sistemas silvopastoriles, principios de agronegocios, elaboración de abonos orgánicos, uso de nivel A.
- Manejo sostenible de los recursos suelo y agua (expertos de Cuba).
- Diversos temas de producción sostenible (Ministerio de Desarrollo Agropecuario)
- Se han realizado 5 foros nacionales sobre MST, uno cada año desde 2015 hasta 2019.
- Se conformaron 2 grupos de jóvenes líderes agroambientales en colegios de las cuencas de Parita (IPTA Las Minas) y Tonosí, con el fin de generar cambios en su actitud hacia el ambiente, a través de capacitaciones en la problemática de sus territorios e identificando posibles soluciones.
- Se capacitaron 35 de estos jóvenes en temas de SIG y manejo de drones.
- Se donaron 2 drones y equipos complementarios para su uso, con el objetivo de recopilar imágenes aéreas para la toma de decisiones.
- Firma de un Convenio marco de cooperación científica, técnica y académica en materia ambiental con el CITMA (Cuba).